En Puebla exigen justicia por Miroslava, Ricardo y Cecilio, periodistas asesinados en Marzo

Por: Fotograma/Leo Herrera

Durante este mes Miroslava Breach corresponsal de La Jornada en Chihuahua, fue asesinada el 23 de marzo por la mañana, Ricardo Monlui Cabrera de igual forma fue ultimado el 19 de marzo en Veracruz, sumando 22 en esta entidad. También, en Guerrero, Cecilio Pineda murió como consecuencia de un atentado armado.

La tarde del 29 de Marzo se reunió un grupo de comunicadores en la puerta principal de la catedral poblana. Siendo las seis de la tarde dieron inicio a la protesta por el asesinato de periodistas asesinados durante el presente mes, armados con cámaras, grabadoras, carteles y lonas exigieron justicia y exigieron castigo a los culpables de los atentados que han costado la vida de 103 compañeros desde el año 2000; 13 de ellos en Chihuahua. La organización Artículo 19, encargada de documentar y defender los derechos humanos de periodistas, se pronunció exigiendo a la Fiscalía Especial para la Atención a delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) la investigación pronta, imparcial, y exhaustiva el asesinato de periodistas, pues, el 99.75% de los casos se mantienen impunes, con lo cual se incentiva la actividad criminal.

Protesta por el asesinato de Anabel Flores Fotograma/Leo Herrera

Los comunicadores demandaron a las autoridades medidas precautorias eficientes y denunciaron la impunidad con que cuentan los agresores, de acuerdo a la organización Artículo 19, la mayoría de los ataques han sido por autoridades federales, estatales o municipales. Las agresiones han sido asesinato, secuestro, golpes, ataques a instalaciones, ataques cibernéticos, intimidación, detenciones arbitrarias, acoso y amenazas. El día de hoy fueron privados de la libertad y robados tres periodistas de la agencia Al Jazeera, dos de ellos extranjeros en Navolato, Sinaloa; en Poza Rica, Veracruz, Armando Arrieta Granados sufrió el día de ayer un atentado con armas de fuego.

En el Estado de Puebla también se han registrado agresiones contra reporteros en los últimos días, Jaime González, Omar Flores, Luis Ángel Contreras y Maximiliano Santos fueron golpeados y despojados de sus pertenencias ante la mirada indolente del presidente municipal. A esto se suma la amenaza del crimen organizado en la región del triángulo rojo contra los periodistas que publiquen información referente al robo y venta de combustibles robados en los ductos de PEMEX.

En México el periodismo es una profesión de alto riesgo. Los atentados contra comunicadores son también una agresión a la sociedad en general. Se vulnera el derecho a informar e informarse, siendo esta una actividad vital en la vida democrática de un país.

De acuerdo a los casos documentados por Artículo 19, en 2016 se incrementaron exponencialmente las agresiones contra periodistas. Durante el primer semestre de este año habían ocurrido 8 homicidios, cada 26 días un periodista fue asesinado en México. Se registraron  218 agresiones, representando un aumento del 115%. La Ciudad de México es el primer lugar de agresiones contra la prensa durante el mismo periodo, con 31. Le siguen Veracruz, con 28; Oaxaca, con 27; Guerrero, con 17; y Puebla, con 15.

Protesta por el asesinato de Rubén Espinosa Fotograma/Leo Herrera

En México, entre 2003 y 2015 Artículo 19 tenía conocimiento de 23 periodistas desaparecidos, principalmente en Veracruz, Tamaulipas y Michoacán. En promedio tienen registro de 2 periodistas desaparecidos al año en este período, un total de 3 mujeres y 20 hombres, sin que las autoridades hagan algo significativo por localizarlos o al menos presenten información y atención a los familiares. En todos los casos existe total impunidad, se desconoce en su totalidad su paradero y no se ha investigado su labor periodística como indicio de su desaparición.

Los estados con mayor cantidad de comunicadores asesinados y desaparecidos son Veracruz, Tamaulipas y Michoacán, aunque las agresiones se han registrado en más estados en diversas cantidades. Por ejemplo, durante 2015, Puebla fue una de las entidades federativas donde se registraron mayor cantidad de agresiones a periodistas y medios de comunicación, y se demostró que Veracruz es el más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo.

Las desapariciones y muertes de personas inocentes, mujeres y periodistas en un contexto de violencia, inoperancia de las autoridades, corrupción y desdén a las víctimas, están matando la sensibilidad, la empatía y la solidaridad. La criminalización de las víctimas legitima a los agresores justificando sus actos. Hace falta un gran sentido humano y de responsabilidad cívica en las autoridades encargadas de nuestra seguridad.

Protesta por el asesinato de Moisés Sánchez Fotograma/Leo Herrera

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s