Día de muertos en el panteón municipal de Tlapa de Comonfort, Guerrero

Por: Zenyaze Guadalupe Alonso Prudente

El día de muertos es una celebración tradicional mexicana, México es un país rico en cultura y tradiciones. El día de muertos que se festeje el 1 y 2 de noviembre es una celebración mexicana para honrar a los difuntos.

Cómo costumbre de Tlapa de Comonfort Guerrero; es que ellos el día 27 de octubre se va al cerro que es conocido como “el cerro de la cruz”, donde se llevan veladoras, flores y comida para así hacer un ritual donde ellos traen hacia el pueblo los difuntos. También se les llama por su nombre haciendo un rezo para decirles que vengan sin hacer daño. El día 28 de octubre se coloca el altar de flores, carrizos y   su veladora como sirio, el día que se reciben a los niños se le ponen dulces, juguetes, todo lo que les gustaba en vida.

El día 31 se reciben a los niños echando cuetes y sahumando, en la noche se va a velar al panteón, a las 12 de la noche se les coloca en su altar chocolate con un pan.

El primero de noviembre se vuelve a poner pan y chocolate sobre el altar y su almuerzo que más le gustaba al difunto, a las 12 del día se sahúma para recibir a los grandes echando cuetes y poniéndoles su ofrenda, de tradición a la familia más cercana se les da seis tamales en cada bolsa que se llevan.

El primero de noviembre se realizan collares de flores de cempasúchil y de flores de terciopelos en ramos o coronas para ofrecerlas a los difuntos, para después llevarlas a colocar a las tumbas de los difuntos, pero antes de eso al llegar al panteón se empieza a limpiar la tumba quitando toda la flor seca, barriendo su espacio para después proseguir a colocar todo sobre ella.

Se empiezan a prender las veladoras desde las cinco de la tarde hasta el rosario de las doce de la madrugada en el panteón. El día de dos de noviembre en la mañana les dan café con pan o atole, depende de cada familia y después pasa la banda a cantar las canciones de despedida y se despiden sonando la campana y echando cuetes.

En este panteón al llegar el 1 de noviembre es el día en el que se va a velar al panteón, las personas que van a velar son aquellos integrantes de la familia del difunto, ya sea, padres, hijos, hermanos, sobrinos, etc.

Los habitantes van por las mañanas a dejarles flores y a poner sobre las tumbas de sus amados difuntos la flor de cempasúchil desboronada junto con un camino de esta misma flor así como también las veladoras, flores y regarles agua bendita.

El panteón en esas fechas se puede apreciar bellamente colorido y lleno de alegría con todo lo que se les pone sobre ellas.

También en el panteón se prende un castillo para celebrar otro año de venida de los difuntos.

En el panteón se reúnen las familias para pasarla con sus difuntos, poniéndoles también sobre la tumba su comida que más les gustaba, la familia reunida también come en el panteón junto a la tumba, tocan canciones con algún instrumento, sobre todo canciones que al difunto le gustaban mucho.

Se la pasan contentos recordando a su amado difunto, contando las cosas que él hacía en vida, hablando sobre como esa persona era en vida, en fin, recordando la gran y alegre persona que era. Ya hasta más tarde todos se van a sus casas a descansar después de haber pasado un rato con sus difuntos.

También hay familias que se quedan en el panteón hasta el día siguiente.

A los niños difuntos en las tumbas les colocan sus juguetes, globos coloridos y dulces.

Dice la gente mayor dice que todo aquello que se le pone a los difuntos en sus tumbas son llevados por ellos mismos y que por eso toda la comida que se les pone en su ofrenda al retirarla y comerla por los familiares ya no tienen mucho sabor ya que los difuntos se lo quitan. También al término de estas fechas al día siguiente se realiza una misa para los fieles difuntos en donde las familias asisten y que aún hay personas que van a ese panteón al siguiente día y que ciertas familias les hacen su misa en el panteón a su familiar.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s