Por Redacción
La situación de los pueblos originarios no está sujeta exclusivamente a la marginación, sino también a un proceso de transnacionalización y re-etnificación, por lo que es necesario estudiarlos más allá de la pobreza y del estancamiento económico.
Con el paso del tiempo “ellos adaptaron su sistema organizativo, comunitario y tradicional al capitalismo, migración y al trilingüismo, con el uso de su lengua materna, el español y el inglés. Han sabido crear mecanismos políticos que les permiten empoderarse y definirse como poblaciones originarias”, comenta la integrante de la red de estudios “Religión, Sociedad y Cultura”, refiere Norma Barranco Torres, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.
Barranco Torres, integrante de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Religión, asegura que además hay que reconocer su legado creativo en la literatura y su inserción en diferentes profesiones desde una visión comunitaria.
Integrar y valorar saberes ancestrales
En el estado de Puebla existen diversos pueblos originarios: nahuas dispersos por todas las regiones del estado -sobre todo en la Sierra Norte, Valle de Tehuacán y los valles de Atlixco y Matamoros-; totonacos, otomíes y tepehuas, en la Sierra Norte; popolocas, mixtecos y mazatecos, en el Valle de Tehuacán y en la Mixteca. Por lo tanto, la entidad tiene una vasta diversidad lingüística y cultural.
Para reflexionar sobre la importancia de los pueblos originarios, así como integrar el saber construido por la cultura y la tradición, la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, en colaboración con diversas instituciones, llevará a cabo de manera virtual el IV Congreso de Etnografía Contemporánea del Estado de Puebla. Transformaciones culturales: sociedad y poder, del 12 al 25 de febrero.
Norma Barranco Torres, maestra en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, expone que “el reto es integrar filosofías y saberes de los pueblos originarios, para reconocer su problemática social y la diversidad de sus actores y roles”. Asimismo, se pretende descentralizar el conocimiento, crear redes de colaboración y valorar este tipo de saberes.
El tema central será el poder y las transformaciones culturales. “Este encuentro permitirá dar voz a los representantes de las poblaciones originarias y a partir de ahí realizar una modificación en los temas trabajados: organización social, tradiciones, lengua y configuraciones del campo político”.
Entre los ponentes destaca la participación de Marie-Noëlle Chamoux, del Centro Nacional para la Investigación Científica, en Francia; Alessandro Lupo, de la Universidad de Roma “La Sapienza”; James M Taggart, Profesor Emérito en Franklin and Marshall College, en Estados Unidos; Elio Masferrer Kan, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y Yásnaya Aguilar, lingüista y activista de derechos lingüísticos.
Colaboran también en la organización del congreso las universidades de las Américas Puebla, Pedagógica Nacional-Unidad Puebla e Intercultural del Estado de Puebla; el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Dirección de Educación Indígena de Puebla.
Para mayores informes comunicarse a los correos electrónicos norma.barranco@correo.buap.mx y norma_2barranco@hotmail.com, así como en la página electrónica https://www.udlap.mx/IVcongresoetnografiapuebla/convocatoria.aspx.