Dra. Margarita Tlapa Almonte
Parte I
En Cholula cada fiesta religiosa presenta elementos culturales propios que las identifica, diversifica, enriquece y distingue para dar originalidad a través de la estructura y organización social de los barrios de San Pedro Cholula. Las fiestas religiosas de los barrios de Cholula se realizan a través del sistema de cargos. Elsistema de cargos mayores más importante para los barrios de San Pedro Cholula, son las mayordomías de las Circulares. Se les denomina Circulares porque recorren los diez barrios en forma radial de orientación, en sentido opuesto a las manecillas del reloj. En este proceso cíclico de diez años se transfiere la mayordomía de la Circular de barrio a barrio cada año, en espera de la próxima década volver a realizarlo. Los barrios que recorren las Circulares son: San Miguel Tianguisnahuetl, Santiago Mizquitla, San Matías Cocoyotla, San Juan Texpolco, San Cristóbal Tepontla, Santa María Xixitla, Santa María Magdalena Coapa, San Pedro Mexicaltzingo, San Pablo Tecamac y Jesús Tlatempa, en ese orden. Las Circulares son: la Virgen de los Remedios, la Virgen de Guadalupe y San Pedro de Ánimas. Una de las fiestas más importantes del sistema de cargos mayores para los barrios, correspondiente a la Circular de San Pedro de Ánimas, conocida como la fiesta de la Tlahuanca. Es una fiesta religiosa grande de señores tiachcas y principales, organizada por la Circular de San Pedro de Ánimas, fiesta con antecedentes prehispánicos. Se realiza en tiempos de secas, el punto central de la celebración es recordar a los tiachcas difuntos que realizaron la Circular de Ánimas. Se celebra durante la Cuaresma, se realizan ceremonias y rituales católicos petitorios a la lluvia, la fertilidad, el cultivo y una buena cosecha del maíz.
La Tlahuanca, es una fiesta religiosade origen mexica, tiene como antecedente la segunda veintena del calendario solar náhuatl llamada tlacaxipehualiztli o “sacrificio gladiatorio”, fiesta relacionada con fertilidad agrícola y petición de la lluvia; así como, con los dioses del pulque. La fiesta del tlacaxipehualiztli indicaba el cambio de la piel muerta por una nueva, la renovación o surgimiento de la nueva vegetación, “la piel de la tierra se arranca para renacer” “sin muerte no hay resurrección y si la semilla no muere la planta no nace”, se elimina la capa seca, vieja e invernal para revestirse de verde la tierra y hacer nacer a una nueva viday abundancia. En Cholula antes de la llegada de los españoles, se celebraba la fiesta del tlacaxipehualiztli en la primera luna nueva. Tiachcas y principales de los barrios suponen que posteriormente esta fiesta se fortaleció al recordar el mito de Quetzalcóatl y la creación de los hombres, sin embargo, con la Conquista española el clero regular en coordinación con principales cholultecas cambiaron la fiesta por la fiesta de la Tlahuanca. En el altar de San Pedro de Ánimas los lunes se realiza Misa a las Ánimas Benditas. Los tiachas mencionan que los antepasados tenían la creencia católica que el lunes era día sagrado, de recogimiento, reposo y respeto por ser día de las Ánimas del Purgatorio porque ellas siguen presentes a pesar de su muerte y del tiempo, siendo el medio más poderoso para liberarlas el sacrificio Eucarístico de la Misa para ser vistas por Dios e interceder por la salvación de todos.
Los tiachcas y principales, señalan a la Tlahuanca como una fiesta grande o principal, fiesta de señores, es movible en cuanto a fecha. Se celebra el cuarto lunes durante la Cuaresma de acuerdo al calendario litúrgico católico, previo al periodo Semana Santa-Pascua, siendo el preámbulo para la celebración del Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo. La fecha para celebrar la Tlahuanca, se calcula en relación a la celebración a la Semana Santa, denominada antiguamente “semana mayor o semana grande”. De acuerdo con la luna llena, identificando el primer domingo siguiente a primera luna llena de primavera o plenilunio primaveral. Se cuentan cuarenta días hacia atrás (sin contar los domingos), el primer viernes y domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera del hemisferio norte, siendo el equinoccio el 19 o 21 de marzo es Semana Santa y Pascua respectivamente. La celebración es móvil, no puede haber una Semana Santa antes de esos días, puede ser tan temprano como el 22 de marzo o tan tarde como el 25 de abril. La Cuaresma y Semana Santa son una celebración paralela a la fiesta tlacaxipehualiztli, inicia el 22 de febrero cristiano.
La Tlahuanca celebra a la muerte, recuerda a los tiachcas difuntos que realizaron la mayordomía de la Circular de San Pedro de Ánimas. La acompañan ceremonias, rituales rogativos y petitorios de lluvia, fertilidad, cultivo y buenas cosechas del ciclo agrícola. Al igual que en las culturas mesoamericanas, la muerte desempeñaba un papel fundamental para recordar a sus difuntos, quienes tenían estrecha relación con el ciclo agrícola. Se realiza en el templo de laCapilla Real o de Naturales. Los mayordomos y la comunidad del barrio donde se encuentra la Circular de San Pedro de Ánimas inician la fiesta un día antes a la celebración. El domingo previo a la fiesta se ofrecen dos rituales. El primer ritual es el “alba” que ofrece el mayordomo de la Circulara las cinco de la mañana o en el momento de amanecer como señal de fiesta. El segundo ritual es la “serenata”, este se realiza el mismo domingo entre ocho y nueve de la noche, se ofrecen candiles (lumbradas) procedentes del barrio donde se encuentra la Circular de San Pedro de Ánimas con dirección a la Capilla Real o de Naturales.

El lunes por la mañana, día de la Tlahuanca inicia la fiesta. El barrio anfitrión realiza la Bajada a la Capilla Real que recuerda como Quetzalcóatl baja al Mictlan por los huesos de sus antepasados. La imagen de San Pedro de Ánimas sale de la casa de los mayordomos acompañada del tochacate, banda de música de viento. En esta Procesión acompañan las Circularesde la Virgen de Guadalupe y la Virgen de los Remedios. La ceremonia de la Fiesta de la Tlahuanca la preside el “Ánima sola”, se encuentra colocada abajo o al lado del Altar Mayor del templo. De acuerdo al conocimiento tradicional oral, el “Ánima sola” es quien sustituyó a Mictlantecuhtli el señor de la muerte o del inframundo; en el Altar Mayor se encuentra la Virgen de Guadalupe quien sustituyó a Mictlancíhuatl, la señora de la muerte; el templo de la Capilla Real el Mictlán (lugar de los muertos o inframundo), de ahí la explicación del por qué estas imágenes no salen a procesiones.
En la ceremonia de la misa, antes del Ofertorio y la segunda parte de la misa, en la Consagración del cuerpo y sangre de Cristo, existe un momento de espiritualidad, el acto más relevante de la Tlahuanca por ser un vínculo entre la reflexión profunda y ofrendas a Dios. En este momento se hace entrega a los señores principales (alumbradores o veladores) y mayordomos una Cruz de madera pintada de negro.
Parte II
Al término de la ceremonia de la misa de la Tlahuanca el sacerdote junto con los veladores o alumbradores, mayordomos y la comunidad de los diez barrios, realizan una Procesión con la imagen de San Pedro de Ánimas, quien, de acuerdo a los relatos de los tiachcas y principales, la Tlahuanca tiene una interpretación mitológica en relación a la creación del hombre por lo que en esta ocasión sólo preside la Procesión. Se realiza al interior y alrededor del templo de la Capilla Real, posiblemente son las vueltas que Quetzalcóatl da alrededor del “circulo de jade” para bajar por los huesos de sus antepasados custodiados por el dios del inframundo Mictlantecuhtli, recorre los cuatro rumbos y cuatro puntos de la Cruz. La imagen de San Pedro porta sus llaves de la mano hacia abajo, significa que Quetzalcóatl baja al inframundo (Mictlán), de ahí la Bajada del barrio anfitrión a la Capilla Real. San Pedro de Ánimas porta vestimenta color blanco y negro, en algunas ocasiones morado, para recordar el duelo a los difuntos y/o la Pasión de Cristo, recuerda a la dualidad mítica de Quetzalcóatl y Xólotl en una misma identidad con quien baja al inframundo para cubrirse de los espíritus del Mictlán. En la época prehispánica el color blanco sólo lo portaban en sus vestimentas los dioses. El color negro representa la noche, la oscuridad, el frío, la sequía, la guerra, el hambre, la estación de secas, la noche, el rumbo del Mictlán, lugar donde reposan los muertos, morada de los dioses del inframundo y la muerte, el nivel nueve (las nueve llanuras), representa a Xólotl lucero vespertino y hermano gemelo de Quetzalcóatl.
Según el mito Miclantecuhtli envía a Quetzalcóatl al inframundo a buscar los huesos-jade (chalchiuhomit) de sus antepasados para crear de nuevo a los hombres, se viste de negro para pasar desapercibido, baja por decisión propia en forma de Xólotl, nahual o perro que acompaña al Sol y cuyo sacrificio es indispensable para la liberación del espíritu. En la interpretación histórica de las tradiciones de San Pedro Cholula posiblemente esta forma de pasar desapercibido, es la llamada “Bajada de Santo Entierro” durante la Cuaresma, una imagen de Cristo muerto, saliendo de su templo solo por la tarde-noche a la Parroquia de San Pedro en las celebraciones de Domingo de Carnaval celebración previa para iniciar el tiempo de la Cuaresma y Jueves Santo en la Capilla Real.
En el mito a Quetzalcóatl da vuelta al círculo tropieza, la Procesión de la Tlahuanca recorre los cuatro Altares ubicados en las cuatro esquinas del interior del templo de la Capilla Real, posiblemente representan los cuatro rumbos del universo. Durante la Procesión, en cada altar se rezan los responsorios dedicados a los tiachcas difuntos, en la parte central se coloca la imagen de San Pedro Ánimas, se ofrece copal, se toca el carrizo o flauta y hace sonar el tochacate el tochacatero para hacer reflexión y la petición de la lluvia por el inicio del nuevo ciclo agrícola. Los alumbradores o veladores y mayordomos anteceden la Procesión seguidos de San Pedro de Ánimas, al lado la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Los tiachcas mencionan que hace décadas está Procesión se realizaba fuera de la Capilla Real, los responsorios se rezaban en las cruces atriales que se encontraban en el trayecto del barrio donde se encontraba la Circular. Con los años, por la severas condenas y restricciones impuesta a la festividad, no sólo se domesticó la fiesta que fue menguando hasta desparecer, sino que desapareció con ella el pulque como bebida tradicional preferente en las festividades religiosas, colectivas y privadas, en Cholula.

Al término de la Procesión y Misa, los mayordomos de la Circular de San Pedro de Ánimas junto con los mayordomos de las Circulares de Guadalupe y Remedios, huehuetiahcas, tiachcas, principales, mayordomos del barrio, Hermandades y mayordomos de los cargos menores del barrio anfitrión, portando cetros y platos de los cargos que representan, agradecen a cada uno de los tiachcas, principales (veladores) y mayordomosde los nueve barrios invitados, su asistencia a la fiesta de la Tlahuanca
.
Al mismo tiempo, el mayordomo de San Pedro de Ánimas obsequia un agradecimiento impreso de San Pedro de Ánimas o la Virgen del Carmen, además de ofrecer a los alumbradores y mayordomos invitados de los nueve barrios, una jícara o vaso de pulque (como una reliquia) para celebrar la Tlahuanca y símbolo de embriaguez espiritual (sangre de Jesucristo). Para los tiachcas y principales de los barrios la celebración de la misa es el acto central de la fiesta de la Tlahuanca, representa un banquete, la Eucarística el acto de culto a Jesucristo quien se sacrificó así mismo. Por esta razón los mayordomos de las Circulares y de barrios ofrecen comida y bebida a sus principales, lo que Dios le socorrió para obsequiarlo, convivir en armonía, compartiendo los alimentos para conservar la fe, la tradición y la cohesión social entre sus principales, su comunidad de barrio y entre los diez barrios. Ofrecen pulque como bebida ritual de tradición ancestral, en la Eucaristía a través de la sangre de Jesucristo, alimento espiritual para transformar al católico desde su interior para vivir, entregar el corazón y dejar al espíritu actuar a través de la Resurrección.
El pulque en la Tlahuanca, es uno de los principales elementos que simboliza, caracteriza y define la fiesta. Se ofrece pulque para la celebración es paralelo al vino que se ofrece en la Eucaristía, representa la embriaguez espiritual, la borrachera sagrada, de los grandes, de los señores del saber durante la celebración Eucarística a través de la espiritualidad, de la convivencia y cohesión social del barrio y de los barrios en una fiesta principal del sistema de cargos mayores. Beber pulque como se hacía en los tiempos prehispánicos, recordar las raíces a través de la bebida más antigua de México, recordar a los difuntos, pedir por la lluvia y la fertilidad agrícola, al mismo tiempo, recordar como católicos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. La misma tradición religiosa que se ha reproducido en los barrios con la finalidad de conservar la identidad, la religiosidad, pero sobre todo la estructura y organización social de los barrios de la ciudad viva más antigua, la ciudad Sagrada de Cholula.




