El entendimiento del sistema de escritura y su historia

Por: Melchisedech Daniel Angulo Torres

Por medio del lenguaje es poco probable explicar algunas formas del sistema de pensamiento. Hubo algunos pueblos que fueron llamados sin tierra, sin historia, sin escritura, etc., sobre la historia de la tierra se levanta la de la escritura. Y ya no se trata sino de encuentros de composición. De un orden del discurso a otro, lo distinto se ubica en la interioridad de su mecanismo de aproximación al concepto, bien, defectuoso, o bien, desajustado.

Se perdió la solidaridad de un lenguaje y con ello la de toda una organización en el mundo con respecto al concepto clásico de tiempo. En una especie de retrogresión a través de una escritura no- cronológica. Así, tendemos a reducir la historia en un pensar- cronológico. De Aristóteles a Hegel la intermediación que tiene que ver con la escritura y la des- construcción de la historia de la Filosofía se hacen homogéneas.

La Filosofía tenía los ojos bien abiertos en lo que respecta a la interioridad de su propia historia, que lo que no podía ver era la cronología. El momento de la cronología es una oscuridad, de la que se puede obtener luz en un paso del pensar de la represión local a la general (Deleuze & Guattari, 2015: 118- 127). De las ideas se derivan imágenes, así como se derivan ideas de impresiones (Hume, 2014: 43- 72).

La escritura no nació con el descubrimiento del fuego, sino a la vez que apareció el arte de manipular el metal. Algunos siglos después, E. Fromm propondrá que Nietzsche y Marx no perturbaron otra cosa más que el optimismo del siglo XIX solo que de manera distinta; así no solo el pensamiento científico es lo que ha experimentado perturbaciones por hacer de lo cronológico algo indispensable.

El psicoanálisis no es una simple ciencia regional, incluso si, como su nombre lo indica, se presenta bajo el título de psicología.[1]

En la literatura mayor se escribía ya implícitamente y no se trataba tanto de confiar en la portada del libro. La apreciación, reflexión, pensamiento, etc., relacionada con la esencia ya sea de la política o la religión, la jurisprudencia; en su interioridad, tiene que ver con información acerca de la escritura. Como que la lectura es más pasiva que la escritura y que la escritura es más activa que la lectura (Derrida, 2021: 119).


[1] Derrida, J., De la gramatología, México- Siglo XXI, 2021, p. 117.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s