Por: Dr. Margarita Tlapa Almonte
Estudios históricos mencionan que Cholula fue fundada por gigantes, quienes fueron desplazados por los olmecas-xicalancas dominando así el Tlachihuatepetl. Sin embargo, en el año de 1168 llegan en peregrinación los toltecas-chichimecas al Tlachihualtepetl quienes traen a Quetzalcóatl y vienen dirigidos por cuatro señores principales llamados Icxicouatl, Quetzaltehueyac, Tezcahuitzil y Tololohuitzil y el sumo sacerdote Couenan, con ellos llegan familias o linajes organizados en cuatro grupos de nobles, mismos que estaban organizados en diez calpullis cada uno formado por varios linajes y son los calpullis originales de Tecaman, Quahtlan, Texpolco y Mizquitlan dan lugar a cuatro cabeceras coloniales: San Pablo, Santa María, San Juan y Santiago; los otros cuatro calpulli: Quetzaluaque, Xalteca, Calmecauaque originan a la cabecera de San Andrés
Los cuatro calpullis restantes: Xiuhcalca, Uitziluaque, Chimalzolca y Tianquisnahuaca originan en el siglo XVI la cabecera de San Miguel. San Miguel tianguisnahuac es un barrio tolteca-chichimeca, se encuentra al lado noroeste. Grupo central que en la colonia se llamaría San Miguel Tecpan, Escolco, (barrio de Itzcolco). Los tinquiznahuaca se relacionan con el culto a Quetzalcoatl y el Calmecatl
En el mapa de la Historia Tolteca Chimemca, se ubicaban en el área central. El calpulli Xiucalca deriva de Xiuhcactli (calzado azul), Coyoquentzin (vestido de coyoye) Macuexpan (bandera pulsera), pantzon (bandera-cabello) Mazatlaqueme (vestido de venado). Uitziluaque, Chilmazolca y Tianquiznahuaca también están representado en el mapa los edificios de estos cuatro calpullis, no se pintan ni se dan nombres de los calpulleque de tres calpulli. Se pintan cuatro edificios: Xiuhcalco (casa turquesa), que se dibuja como un templo con basamento piramidal de color azul, y muros del atrio cubiertos de plumas verdes. Dos edificios pequeños y entre ambos el símbolo de la guerra. Los dos edificios están ocupados por dos pares de jefes de los calmecatlaca: Icxicouatl y Tololouitzil, Quetzalteueyac y Tezcauitzil. El cuarto edificio es el Calmecac. Esto sugiere que los calmecatla conquistadores están relacionados con estos cuatro calpulli. Los que más adelante invitan y reciben a los chichimecas mercenarios son precisamente los calmecatla y los calpulleque de Xiuhcalco. En el centro de la lámina se dibuja a Xiuhcactli y a Mazatlaqueme, que es el anciano Iztac Mixcoatl. A estos cuatro calpulli centrales relacionados con los calmecatla conquistadores corresponde la celebración de las dos fiestas del teuhctli y del Ochpaniztli, que entre otros aspectos tiene la entrega de premios a los guerreros.
Los tianguiznaueque era el grupo de mercaderes relacionado con el culto a Quetzalcóatl y en el siglo XVI se localiza como la cabecera más importante. La cabecera Tequepa donde se construyó la iglesia de San Miguel y que se identificara esta como ciudad y las otras cuatro cabeceras como sujetas. Estaba formada por seis estancias de «Teguepa, San Pedro Cemotuntlica, Oztoma, Tlacpac, Tianguisnahuac, Tulapustla, Panchimalco y Calmecac». La estancia Tequepa dio nombre original al barrio de San Miguel Tianguisnahuac, Tequepa-Tecpan dedicado a Quetzalcóatl, donde bautizaron a nobles de esa localidad. Lugar donde los dos sumos sacerdotes de Quetzalcóatl, el Tlalchiach y el Aquiach, encabezaron esta organización jerárquica sacerdotal. Solamente nobles de este barrio especial de Cholula, Tianguisnáhuac podían ser sacerdotes de Quetzalcóatl. Al ingresar en el sacerdocio, un neófito tenía que ofrecer “toda su hacienda al templo o la mayor parte de ella”. Los sacerdotes de Quetzalcóatl que habitaban en este lugar, realizaban tres periodos de servicio, cada uno de cuatro años. En los primeros cuatro años los neófitos se vestían con capas negras. En el segundo recibían capas negras con cenefas rojas, y durante los últimos cuatro años se les entregaban capas labradas de negro y colorado. Después de estos doce años se vestían con capas negras hasta que llegaban a ser sacerdotes ancianos, con el derecho a vestirse con capas rojas. Al morir uno de los sumos sacerdotes, el sacerdote más viejo de capa roja llegaba a ser el nuevo Aquiach o Tlalchiach y se vestía con la capa púrpura reservada para los sumos sacerdotes. Cholula estaba dividida en 52 pueblos sujetos repartidos en las seis parcialidades La extensión rural de la cabecera de San Miguel Tianguisnahuac consideraba a los pueblos de: San Lorenzo Almecatla, San Miguel Xoxotla, San Antonio Mihuacan, San Martín Zoquiapan. Pueblos que estaban situados al norte de la provincia y lejos del centro.







En el siglo XII llegaron los toltecas-chichimecas, estaban divididos en doce grupos: 1) tecameca, 2) cuauteca, 3) texpolca, 4) mizquiteca, 5) xiucalca, 6) uitziluaque. 7) chimalzolca, 8) tianguisnahuaca, 9) quetzaluaque, 10) xaltoca, 11) calmecahuaque y 12) grupo no identificado. Los xiucalca, tianguiznahuacas, calmecauaque y los quetzaluaque se ubicaban en el área central, conformaban la cabeza de la toltequidad. Los uitziluaque, chimalzolca, xaltoca y el grupo no identificado, no se ubican en el terreno, pero si se indeica que habitaban el área central. Los tecameca se localizaban en el sur del centro de Cholula, los cuauteca en el área suroeste, los texpolca al noroeste y los mizquiteca al norte del centro de Cholula. Los cuatro grupos organizados en parcialidades políticas en forma radial, del centro a la periferia. Cada parcialidad dirigida por dos gobernantes del mismo linaje.
La división territorial estaba constituida de cuatro entidades señoriales donde sobresalía la ciudad-santuario y la ciudad-mercado con la finalidad de demarcar el reino. Las cuatro parcialidades o altepetl primordiales Tecaman, Mizquitlan, Texpolco y Quautlan estaban ubicados a nivel geográfico-político en los cuatro rumbos o direcciones de la tierra según la cosmología nahua, compactándose con sus respectivos gobernantes en torno al asentamiento central del reino. Un núcleo de la traza urbana formada por templos mayores consagrados a deidades tutelares, complejos religiosos con residencias sacerdotales, patios ceremoniales y el mercado que representado el conjunto el centro del universo que junto con los conglomerados o parcialidades confederados originaron la urbanización de Cholula quedando admirados los conquistadores españoles a su llegada
Sin embargo, la Conquista llegó y en después de está en el siglo XVI las cuatro parcialidades primordiales sufrieron transformación territorial urbana. Se les dio el nombre de cabeceras o barrios de la provincia a las cuatro en una nueva ciudad de traza reticulada a la usanza española, formándose los barrios de San Pablo Tecama, Santiago Mizquitla, San Juan Texpolco y Santa María Quauhtlan. En la Colonia y con la dominación española se origina una nueva organización social, basada en la explotación económica y autoridad político de los indígenas, que transforma al gobierno prehispánico para el control social y utilizar la antigua organización, por lo tanto, nombraron barrios a las seis cabeceras o unidades socioeconómicas y políticas para reducirlas a formas religiosas. Por lo tanto, aparecen los nuevos cinco barrios en la ciudad de Cholula en el siglo XVI. Es entonces que en los años de 1530 y 1540, durante el proceso de transformaciones políticas y urbanas, dos unidades más elevan su categoría de jurisdicción señorial bajo la dirección de un cacique o gobernante del mismo linaje, al reubicar a las familias establecidas en el complejo ceremonial y consagradas, antes de la conquista, a la escenificación del culto y la reproducción biológica del sacerdocio.
Los tianquisnahuaca (los que habitan junto al mercado) quienes estaban asentados en el complejo religioso del Templo de Quetzalcóatl, se reubican en la parte noroeste de la nueva traza de la ciudad, o cabecera de San Miguel Tianquiznahuac, conformada por la población nuclear desplazada del centro de la urbe prehispánica. En la cosmovisión prehispánica, la inserción de este barrio, era el corazón del reino del valle. Lo que condujo a que por su antecedente místico, mobiliario y primigenio de los tianquiznahuaca hizo que predominara sobre las otras cuatro cabeceras durante el periodo novohispano. De acuerdo con Paul Kirchhoff las seis cabeceras o barrios correspondieron a los espacios ocupados por cinco de los once grupos toltecas chichimecas. Los tianquisnahuaca se concentraron en el primer espacio, los mizquitecas en el segundo, los texpolca en el tercero, los cuauhteca en el cuarto, y los tecameca en el quinto. De ahí posiblemente es el orden que actualmente tienen los barrios fundadores.
En el barrio de San Miguel Tianguiznahuac se establecía la gran nobleza, dedicados a la administración del culto sagrado y el mantenimiento de los templos. Asentado al interior mismo del complejo ceremonial la otra quinta dirección cósmica cargada de religiosidad. El grupo tianquiznauaca poseía los atributos más importantes en el funcionamiento teocrático de la ciudad sagrada al proporcionar los máximos cuadros de la dirigencia sacerdotal. En este barrio habitaban el Aquiach y Tlalchiach, los dos supremos sacerdotes que gobernaban la Cholula prehispánica en lo espiritual, eran gobernantes o señores universales, bajo los cuales quedaban bajo su jurisdicción los gobernantes de cada parcialidad. Establecidos en el templo principal de Cholula, el templo de Quetzalcóatl donde había gran cantidad de religiosos que deberían ser nobles, principales y sacerdotes de un solo barrio que se llamaba Tianguisnahuac.
En este lugar confirmaban a todos los gobernantes y reyes, mismos que venían a reconocer obediencia a Quetzalcóatl, autentificar la toma de posesión, a legitimarse, eran señalados horadándoles las orejas, narices o labio inferior según sus señoríos que tenían con lo cual quedaban confirmados en sus señoríos y se volvían a sus tierras. Estos sacerdotes estaban todo el tiempo en el templo a donde les llevaban la comida de sus casas. Esta nueva cabecera colonial fue dedicada a San Miguel, en honor al arcángel a quien se le atribuyo el derrocamiento del paganismo. San Miguel Tianquiznauac, la porción rural de San Miguel Tianguiznahuac se ubiuco en el extremo noreste de la provincia con cuatro pueblos sujetos y unidades menores Tecpan“Tequepa”, San Pedro Izcolloco y los restantes Cemotontlica (o Cemolotontlica) “Çemotuntlica”, Ostoman “Ostuma”, Tlacpac “Tlaquipaque”, Tianquiznauac “Tiangueznauaque”, Tollan Pochtlan “Tulapustla”, Panchimalco y Calmecac “Calmecaque”.